Museo La Demajagua, Granma. Cuba
-
- Carretera Central, Bayamo. Granma Province. Cuba
- Daily
- (5323) 572053
- Destino: Granma
Evaluar Museo La Demajagua
El mayor orgullo de los granmenses es su historia. San Salvador de Bayamo, la capital, fue la segunda villa fundada por Diego Velázquez en 1513. Durante la guerra de independencia de 1868 a 1878, allí radicó la República en Armas y se cantó por primera vez el Himno Nacional. Bayamo es también la tierra natal del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes.
Mapa de Museo La Demajagua
Hoteles cerca de Museo La Demajagua
Museo La Demajagua se encuentra ubicada en Granma
Granma, abanico de contrastes, se ubica en la región suroeste del oriente cubano. Tiene una superficie de 8 371,8 kilómetros cuadrados y atractivos que encantarán al visitante, especialmente hacia su costa sur y el territorio montañoso de la Sierra Maestra. Es una zona rica en recursos naturales, con hermosas playas en el litoral y la cayería cercana, ríos ideales para el baño, paisajes de alto valor estético, lagunas, presas, saltos de agua, cuevas de reconocido valor científico, yacimientos de agua y fangos mineromedicinales, fondos submarinos.
Los Parques Nacionales Desembarco del Granma y el Turquino, donde se encuentra la Comandancia de la Plata, además de su valor histórico, por haber sido escenarios de batallas decisivas por la independencia de Cuba, poseen una gran riqueza natural excelentemente conservada. También es privilegiada por la existencia de condiciones climáticas agradables en alturas superiores a los 600 metros sobre el nivel del mar.
Su capital, Bayamo, ciudad Monumento Nacional, fue de las primeras villas fundadas por los españoles en la Isla, en 1513, y ha estado asociada con algunos de los hechos más relevantes de la historia nacional.
- 100 % de personas disfruta esto
-
Excelente
-
Muy Bueno
-
Promedio
-
Pobre
-
Terrible
La Demajagua
La mayor de Las Antillas, considerada por muchos como un destino turístico en franco desarrollo en el Caribe, complementa su oferta para los visitantes con un entorno donde la historia está siempre presente, en algunos casos incluso con el toque de una campana. Precisamente ese es el ejemplo característico que marca el comienzo de la gesta de independencia conocida como Guerra de los Diez Años (1868-1878), punto de partida de una época de lucha que sacó a Cuba de las manos del colonialismo español, aunque su verdadera libertad se logró sólo hacia 1959.
La Demajagua, antiguo ingenio azucarero ubicado en las cercanías de Manzanillo (actual provincia oriental de Granma), uno más entre las centenares de fábricas de su tipo existentes en la isla como parte del incipiente desarrollo de la industria del dulce, recibió sin proponérselo el honor de ocupar un lugar relevante en la historia. Precisamente en ese sitio, con sus dotaciones de esclavos y capataces que día tras día se sumergían en verdes y extensos campos de caña de azúcar, comenzó el alzamiento popular que llevó al enfrentamiento armado de los criollos contra la metrópoli europea, que dominaba a la isla.
El 10 de octubre de 1868, recordada ahora por los cubanos en su calendario por el inicio de la guerra de independencia, la campana de La Demajagua llamó a su dotación -libres y sometidos- a congregarse como en los momentos de peligro, aunque en esa ocasión el motivo era otro: un llamado general a la lucha. El propietario del ingenio y considerado también Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, sumó al sonido de la campana su decisión de liberar a sus esclavos e invitarlos a incorporarse a la lucha por la independencia.
Un tercer hecho nos lleva a la fama de La Demajagua, al acoger a los patriotas que apoyaron el levantamiento, y servir de plataforma para el lanzamiento del Manifiesto que lleva su nombre, contentivo de la declaración de Guerra contra el colonialismo y los objetivos de la contienda bélica para los cubanos. Terratenientes criollos, campesinos, esclavos, artesanos negros y mulatos libres sumaron sus fuerzas en calidad de factores motrices para la confrontación armada, como un río que fue sumando a su paso a obreros, comerciantes, combatientes llegados del extranjero e incluso españoles, convencidos de la justeza de esa causa.
De ese hecho solo nos llegan hasta nuestros días algunos restos del ingenio, destruido por una combinación de factores que van desde la guerra hasta las inclemencias del tiempo, incapaces no obstante de borrar por completo a las enormes ruedas dentadas pertenecientes a su maquinaria y que hoy reposan majestuosas a la sombra de un árbol. Asimismo la campana, testigo y partícipe de los hechos, figura como un elemento histórico de reconocido valor por las actuales generaciones, objeto de curiosidad e interés para los miles de visitantes que acuden a conocer el pasado de la isla, en perfecta combinación con los atractivos naturales.
La Demajagua, convertida en un Parque Nacional que lleva su nombre, se inserta en la oriental provincia cubana de Granma, rodeada de una zona montañosa donde se combinan las tradiciones con la naturaleza y contentiva de casi el 40 por ciento de la historia de lucha de la mayor de Las Antillas.
La demajagua
Ingenio Demajagua que se encuentra a 14 km de la ciudad de Manzanillo, escenario del grito de Independencia dado por el Padre de la Patria el 10 de octubre del 1868, fecha en que se inician las luchas por la libertad de Cuba.
{{{title}}}
{{review}}
El Hotel Museo La Demajagua esta hubicado en el destino Granma
Se distingue por su clima tropical agradable y sus atractivos turísticos, situados principalmente en la costa sur y en el territorio montañoso de la Sierra Maestra.