Cuba Tech Travel le da la bienvenida a la web de Cuba con mayores productos.
CUBATECHTRAVEL
ES
USD
EUR

Nuestra Senora de la Asuncion de Baracoa, Baracoa. Cuba

  • Baracoa City. Cuba
  • Daily
  • Destino: Baracoa

Esta histórica iglesia fue construida en 1833 en el mismo emplazamiento anteriormente ocupado por una iglesia más antigua. Aquí se guarda la famosa Cruz de la Parra, la cual se cree fue la única evidencia material del arribo de Cristóbal Colón a este lugar en 1492.

Mapa de Nuestra Senora de la Asuncion de Baracoa

Nuestra Senora de la Asuncion de Baracoa se encuentra ubicada en Baracoa

Baracoa fue la primera villa fundada por los conquistadores españoles en Cuba (1512), por ello se le conoce como la Ciudad Primada de Cuba. Ofrece al visitante la posibilidad de admirar uno de los paisajes más atractivos y mejor conservados de la geografía antillana. Asimismo podrá disfrutar de las costumbres y tradiciones de su gente hospitalaria.

En Baracoa, la existencia de mar, montañas cubiertas de tupido follaje y abundantes arterias fluviales confluyen y conforman un atractivo escenario natural, con elementos de carácter histórico y cultural capaces de atraer la atención del visitante.,

El propio acceso por carretera a la Ciudad Primada, a través de La Farola, constituye sólo un anticipo de las múltiples atracciones con que cuenta Baracoa, localizada en el extremo más oriental de la isla de Cuba y devenido destino turístico por excelencia de la provincia de Guantánamo.

El coco y el cacao son dos de las plantaciones que identifican a Baracoa, donde aún se conserva la Cruz de la Parra plantada allí por el almirante Cristóbal Colón en 1492, de las 29 dejadas en toda la América hispana por el navegante genovés.

El Parque Nacional Alejandro de Humboldt (insertado dentro de la Reserva de la Biosfera de Cuchillas del Toa); el Paso de los Alemanes; el abra del río Yumurí, las bahías de Boma y de Mata, y el atractivo paisaje que se divisa desde lo alto de las terrazas del municipio La Máquina, son sitios que reclaman la atención del recién llegado. Dentro de la propia localidad hay que visitar su centro histórico, declarado Monumento Nacional, los fuertes Matachín y La Punta y los torreones de Joa y del Cementerio. Ascender al Yunque de Baracoa; remontar los ríos Miel, Duaba, Yumurí y Toa en una cayuca (embarcación típica de la zona); bañarse en las playas Maguana, Saratoga o Duaba, resultan muy recomendables. 

Opiniones
  • 100 % de personas disfruta esto
  • Excelente

  • Muy Bueno
  • Promedio
  • Pobre
  • Terrible
Opinion sobre Iglesias y Conventos: Nuestra Senora de la Asuncion de Baracoa
Excelente mariano

iglesias para conocer
Guanabacoa, que significa «Palmar Alto» en el idioma arauaco, a cuya etnia pertenecían los indios tamos que habitaban la isla de Cuba a la llegada de los españoles, fue el sitio escogido, el 12 de junto de 1554, por el Gobierno colonial para recoger a los naturales de la región occidental que dos anos antes habían quedado libres de las encomiendas y de la esclavitud. Con el paso de los anos fue elevado a la categoría de Villa por el rey Felipe V de España, quien por real cédula del 14 de agosto de 1743 la titulo «Real Villa de la Asunción de Guanabacoa» y le concedió el uso de Escudo de Armas y otros derechos de Ja época. Mas recientemente Guanabacoa fue declarada Monumento Nacional por la Comisión Nacional de Monumentos con fecha 30 de enero de 1990. Al centro y en uno de los lugares mas altos de la población se alza sobre el entorno desde las primeras décadas del siglo XVIII el edificio de la vieja Iglesia Parroquial Mayor, cuyos orígenes se remontan a la visita pastoral hecha por el Ilmo. Sr. Obispo de Cuba, Dr. Juan del Castillo, quien en el informe al rey Felipe II de España, fechado el 12 de junio de 1570, le escribe: «...que en el pueblo de indios de Guanabacoa reside un clérigo, que vino en la armada de la Florida pero el cual no tiene licencia de su Majestad». Cuatro anos después parece que aun continuaba en el pueblo el citado clérigo, pues el Oidor de la Audiencia de Santo Domingo, Dr. Alonso de Cáceres, en el juicio de residencia del 20 de febrero de 1574 hecho contra Don Pedro Menéndez Marques, en el cargo número trece acusa al Teniente Gobernador: «...de haber permitido echar derrama (colecta de dinero) en el pueblo de indios de Guanabacoa para la paga del clérigo que les dice misa. Lo remito a su Majestad y a los Señores del Real Consejo de Indias». El Cabildo habanero en la sesión celebrada el 20 de enero de 1576 pro¬pone y se acuerda pedir un fraile franciscano para que vaya a Guanabacoa a instruir a los indios en la fe católica. No llego a realizarse esta proposición del Ayuntamiento de La Habana. El convento de San Francisco se había establecido el ano anterior en la Capital de la Isla como base de las Misiones de La Florida. El Obispo Dr. del Castillo erige en abril de 1577 la parroquia de Guanabacoa como auxiliar de la Parroquial Mayor de San Cristóbal de La Habana. Obtenida la aprobación del rey Felipe II y siendo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica el Papa Gregorio XIII, se bendice y abre al culto el día 15 de agosto de 1578, festividad de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos. El primer templo parroquial de Guanabacoa estaba situado en la calle Amenidad entre la de los Indios, conocida después por Cerería y actualmente Estrada Palma, y la de Campo Santo, ahora Calixto García. En 1607, el Ilmo. Sr. Obispo Fray Juan de las Cabezas Altamirano elevó a Parroquia independiente de la Parroquial Mayor de La Habana a la de Guanabacoa. En la relación que el llmo. Sr. Obispo Fray Alonso Enríquez de Almendariz envía el 20 de agosto de 1620 al rey Felipe III le dice: «...He visitado por mi persona todos los lugares de la Isla en estos ocho años que he estado en ella, tres veces...» y continua haciendo la descripción de las parroquias comenzando por la de Santiago de Cuba siguiendo en orden de oriente a occidente: «...la octava parroquia es la del pueblo de Guanabacoa, su cura Francis¬co de Viera, natural de La Habana, de mas de cuarenta anos y tiene su nombramiento conforme al Real Patronazgo; esta iglesia es de tejas (de las anteriores había dicho que eran de guano). Tiene 170 vecinos (jefes de familias) la mayor parte descendientes de indios, hay algunos mezclados, pero indios naturales serán hasta cincuenta...». El Cabildo de Guanabacoa el 15 de enero de 1714 aprueba el proyecto para la construcción del actual templo parroquial en el mismo sitio que ocupaba la ermita de Nuestra Señora de la Candelaria por ser ya entonces el lugar más céntrico del pueblo. El edificio se termino en 1721. En diciembre de 1750 se termina el altar mayor, el cual es un precioso ejemplo del estilo barroco. Esta tallado todo en madera de cedro y sobredorado. En el se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, La Tutelar, que fue tallada en 1788 y desde entonces expuesta a la veneración de sus devotos. Como queda dicho, el edificio actual se construyo entre 1714 y 1721. Originalmente era de una sola nave con crucero y presbiterio, al que posteriormente se le añadieron las dos naves laterales. Esta iglesia fue construida en estilo mudéjar. El techo esta hecho por secciones. El de la nave central desde la fachada al primer arco toral del crucero. esta formado por un solo alfarje rectangular con tirantes pareados con lacerías. En el cruce¬ro de forma cuadrada, se destacan los cuatro cuadrales de sus ángulos que son pareados y ornamentados con lacerías, caso muy poco visto, y en el arrocabe una gran profusión de canes, los que igualmente se multiplican en los brazos del crucero. La torre, mas alta que ahora, y de sección cuadrada en su totalidad. fue derribada por el huracán del 10 de octubre de 1846. En 1 850 fue reconstruida la parte dañada en forma octogonal y con menos altura. También su fachada fue modificada en esta fecha, añadiéndosele el frontón neoclásico y le fue quitado el balcón con tejadillo, que tenia sobre la puerta principal, como se puede ver en el grabado del pintor trances Federico Mialhe hecho hacia 1830. Desde el año 1902 la Parroquia viene siendo regentada por la Orden Franciscana y de un modo definitivo le fue encomendada su administración en 1904. El primer párroco fue el R.P. fray Mariano Osinalde (1902 a 1915). Desde entonces todos sus párrocos han sido franciscanos, destacándose por su labor pastoral el R.P. fray Tomas de Soloeta (1925 a 1940), a quien las Asociaciones Católicas de Guanabacoa le otorgaron el titulo de «Párroco Ejemplar» y colocaron su efigie en bronce en una de las paredes del templo parroquial.

error ...

Cuba Tech Travel - Información General sobre Cuba. En esta Sección podras encontrar información sobre Poblados, Pueblos, Caserios, Ciudades, Municipios, Provincias y todos los lugares de Cuba.

Todos los lugares estan señalados con sus coordenas geográficas para su mejores localización en la Isla. Sitos, Lugares y Mas.