Museo Casa Natal de Jose Marti, La Habana. Cuba
-
- Calle Paula # 314, Old Havana
- Daily
- Destino: La Habana
Evaluar Museo Casa Natal de Jose Marti
En una callecita de la Habana Vieja, que nace justo frente al edificio de la Terminal de Ferrocarriles, se encuentra una humilde, pero pintoresca casita de dos plantas. Fue justo ahí donde naciera el 28 de enero de 1853, el Héroe Nacional de Cuba, José Martí. Las rejas del amplio patio, hoy remozado para la realización de actividades culturales, dan a la misma intersección de las calles Ejido y Leonor Pérez; por esta última, con el número 314 está la entrada a la, hoy, Casa Museo. Su inauguración con tal fin, se produjo el 28 de enero de 1925, al cumplirse el sesenta y dos aniversario del natalicio del apóstol. Allí podrá encontrar reflejada su faena política, literaria, pedagógica, periodística y diplomática, no solo en Cuba, sino, también, en Europa, América y el Caribe.
Mapa de Museo Casa Natal de Jose Marti
Hoteles cerca de Museo Casa Natal de Jose Marti
Museo Casa Natal de Jose Marti se encuentra ubicada en La Habana
La capital cubana es, sin dudas, el destino turístico por excelencia de la mayor de las Antillas. Y dentro de ésta su centro histórico "declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1982" resulta un punto de obligada referencia para cuanto visitante llega a esta urbe, durante siglos considerada la llave del Golfo de México.
Al lejano noviembre de 1519 se remonta la fundación, en su emplazamiento definitivo junto al canal de entrada de una bien protegida bahía, de la villa de San Cristóbal de La Habana, convertida con el tiempo en punto de encuentro de las flotas españolas que trasladaban a la metrópolis las riquezas extraídas de sus dominios en el llamado Nuevo Mundo, y eje fundamental en el comercio y las comunicaciones entre éste y el Viejo Continente.
Semejantes ventajas, derivadas esencialmente de su estratégica posición geográfica, incidieron también de manera directa sobre el ulterior desarrollo de la próspera villa, que comenzó a crecer al amparo de un sistema defensivo sin par en la América hispana y rodeada por una muralla cuya construcción (iniciada en la segunda mitad del siglo XVII y concluida más de 100 años después) se consideró desde su inicio ineficaz y costosa.
El Templete, un pequeño edificio neoclásico inaugurado en 1828, es el sitio donde cada 16 de noviembre los habaneros festejan la celebración de la primera misa y el primer cabildo de San Cristóbal de La Habana, y el punto a partir del cual se inician –por lo general– los recorridos turísticos por el núcleo original de la capital cubana.
A escasos pasos de allí se encuentran la Plaza de Armas, en torno a la cual se levantan el imponente Castillo de la Real Fuerza (1577) –donde hoy se exhibe la colección de cerámica artística más importante de la Isla y sobre cuya torre se erige La Giraldilla, una artística veleta símbolo de la ciudad– y los Palacios de los Capitanes Generales (Museo de la Ciudad) y del Segundo Cabo.
Otras tres plazas y sus edificaciones colindantes despiertan invariablemente el interés de sus visitantes: la Plaza de la Catedral, rodeada por opulentas mansiones; la recién restaurada Plaza Vieja, donde sobresale la casa de los Condes de San Juan de Jaruco; y la Plaza de San Franciso de Asís, aledaña a la iglesia y el convento de igual nombre, en uno de cuyos claustros se encuentra el Museo de Arte Sacro.
Mas caminar por las calles de la Habana Vieja, muchas de éstas aún adoquinadas, representa también la posibilidad de acercarse a más de una docena de museos y estudios-galerías de afamados artistas plásticos cubanos y latinoamericanos; visitar las casas de Benito Juárez, de Asia, Africa, Puerto Rico, de los Árabes (allí se encuentra la única sala para las plegarias musulmanas existente en Cuba) y de Simón Bolívar.
Resulta asimismo interesante visitar la maqueta de esta municipalidad; transitar por la Alameda de Paula, un hermoso paseo construido en la segunda mitad del siglo XVIII; o cruzar la bahía para llegar hasta los ultramarinos poblados de Casablanca, donde se erige el Cristo de La Habana, y Regla, donde se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Virgen de Regla, protectora de marinos y pescadores y patrona de la Bahía de La Habana.
El parque histórico-militar Morro-Cabaña lo conforman dos reductos de la magnitud del Castillo de los Tres Reyes del Morro (1630) y la fortaleza de San Carlos de la Cabaña (1774), catalogada en su momento como la obra cumbre del sistema defensivo abaluartado. Precisamente desde esta última fortificación se dispara cada noche, a las nueve en punto, un cañonazo de salva que en llamativa ceremonia rememora los tiempos cuando sendos fogonazos (en horas de la madrugada y al anochecer) constituían la señal convenida para abrir o cerrar las murallas de la ciudad y para colocar o retirar la enorme cadena flotante de madera y bronce que daba acceso al puerto de la villa.
Descubrir la llamada Habana extramuros, sin embargo, resulta tan apasionante como desandar las estrechas calles de la vieja ciudad. La Habana fue creciendo bajo el influjo de las más disímiles corrientes constructivas del orbe y en sus terrenos encontraron espacio el renacentismo, el mudéjar, el barroco y el barroco cubano, el neoclasicismo, el eclecticismo, el art nouveau, el art decó y el pragmatismo.
Así, al otro lado de la inútil muralla aparecieron sitios emblemáticos como el Paseo del Prado, el Gran Teatro de La Habana y el Capitolio, uno de los más espléndidos edificios de la capital y en cuyo interior se encuentra la Estatua de la República, la tercera más alta del mundo bajo techo y a cuyos pies se encontraba el diamante que marcaba el kilómetro cero de la Carretera Central.
Nacieron también el afamado malecón habanero, de unos 12 kilómetros de longitud y considerada la imagen más característica de la ciudad, que enlaza al centro tradicional con la populosa barriada de El Vedado, desde cuyo corazón, La Rampa –zona de magnífica urbanización y arquitectura– puede accederse fácilmente a otros sitios de interés turístico como la bicentenaria Universidad de La Habana, la Plaza de la Revolución y el Memorial José Martí (el más alto mirador de la ciudad, con 138,5 metros de altura sobre el nivel del mar), o la Necrópolis de Colón considerado entre los más importantes del planeta por sus múltiples valores artísticos.
Hacia ambos lados del centro de la urbe existen asimismo puntos de notable interés. En dirección oeste, la Quinta Avenida conduce a la barriada residencial de Miramar, que actúa como órbita del mundo empresarial y de negocios y donde es posible visitar una impresionante Maqueta de la Ciudad. El Palacio de Convenciones, el recinto ferial Pabexpo y el exclusivo Club Habana anteceden a la comunidad turística Marina Hemingway, un lugar apropiado para bucear, practicar la pesca de altura, participar en un seafari a las barreras coralinas, o navegar en un confortable yate acondicionado para la vida a bordo.
Hacia el este de la ciudad y después de atravesar el Túnel de la Bahía, se llega al poblado de pescadores de Cojímar –de peculiar belleza y colorido– que invita a rememorar la prolongada estancia en Cuba del Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway, quien encontró precisamente allí muchos de los escenarios y personajes de sus obras.
Más de 15 kilómetros de franja costera, arenas finas y aguas azules y transparentes se extienden entre Bacuranao y Guanabo conformando un circuito náutico que los habaneros identifican sencillamente como las playas del este, y en el cual suelen destacar por sus atributos naturales a Santa María del Mar.
También rumbo al este de la capital, a sólo 15 kilómetros del centro, un pequeño pueblo fundado en 1733 a partir de la existencia de aguas minero-medicinales invita a conocer sus valores históricos, arquitectónicos, culturales y naturales: Santa María del Rosario.
Como toda gran ciudad, La Habana es el corazón de la intensa vida política, científica y cultural de la nación. Decenas de museos, salas de teatro y de conciertos, galerías de arte e instituciones culturales tienen su asiento en la ciudad y algunas como el Ballet Nacional de Cuba, la Casa de las Américas, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, o el Conjunto Folklórico Nacional gozan de enorme prestigio internacional.
Y, por supuesto, es también una urbe donde el buen comer y la diversión tienen un importante espacio en sitios tan conocidos como La Bodeguita del Medio, el Floridita, o el cabaret Tropicana, o en otros menos mencionados, pero que tienen ya un espacio reservado en la preferencia de los millares de turistas que cada año recorren la capital cubana.
- 81 % de personas disfruta esto
-
Excelente
-
Muy Bueno
-
Promedio
-
Pobre
-
Terrible
jose Marti
Esta vivienda, típica de la arquitectura colonial, tenía en sus proximidades la muralla que cercaba la ciudad. Era la calle de Paula No. 41 en 1852, cuando la residieron los padres de José Julián Martí Pérez. El padre, Mariano Martí Navarro, natural de Valencia; la madre, Leonor Pérez Cabrera, oriunda de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias. Él nombre de esta lo lleva hoy aquella estrecha callecita habanera.
De ella se mudan en 1856 a otra zona de la ciudad, pasando por diversos propietarios españoles y órdenes religiosas, hasta que se funda en 1900 la Asociación de Señoras y Caballeros por Martí, cuyo objetivo fundamental fue adquirir aquella casa natal y consagrarla al recuerdo del Maestro. Estos la entregaron nuevamente a Doña Leonor, quién volvió a residir en ella unos 5 años.
En 1949 este inmueble fue declarado Monumento Nacional. En 1978, la Comisión Nacional de Monumentos, declaró igualmente Monumento Nacional, los documentos originales y manuscritos de Martí. Allí se atesoran hoy la mayoría de los objetos que se conservan de este destacado hombre.
En la planta, en las que fueran las dos habitaciones que ocupaban Leonor y Mariano, hoy se exhiben cosas de la pequeñez como son: la cucharita de paladeo, la toalla y el gorrito de canastilla con que fuera bautizado en la Iglesia del Santo Ángel Custodio.
Una trenza de color rubio, que le fue cortada a los 4 años de edad, es el único recuerdo observable de su físico que se conserva. También puede apreciarse allí el grillete de hierro que le fuera impuesto como el preso No. 113 de la cárcel de La Habana. Allí está igualmente el pupitre que usara en la Universidad Central de Madrid, cuando comenzó a estudiar la Licenciatura en Derecho Civil y Canónico. También puede verse el álbum de la boda en México con Carmen Zayas Bazán.
De su obra literaria están presentes: la primera edición de la revista La Edad de Oro, en forma de libro, que contiene los 4 números publicados por José Martí en Nueva York, así como el poemario Ismaelillo .
Allí están el Tintero y la Pluma con que firmara, junto a Máximo Gómez, el 25 de marzo de 1895 el Manifiesto de Montecristi.
Y se guardan a la vista, también, las espuelas de metal y cuero, así como el cortaplumas que llevaba al hacer en combate el 19 de mayo de 1895, y que aún presenta vestigios de su sangre.
Pero este Museo se abre, además, a un sin número de actividades culturales relacionadas con la comunidad donde está enclavado, así como la realización de cursos afines y los servicios de su pequeña pero muy valiosa biblioteca.
Esta casa museo cuenta con visitas dirigidas y guiadas por sus especialistas, de martes a domingo de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
birth home of jose marti
osé Martí Peréz, Cuban National Hero and founding father of our independence, was born on January 28, 1853 in a small, modest house. José Martí was an intellectually acute journalist, a sensitive poet and one of the most notable figures in Spanish American literature of the 19th Century. He was forced to abandon his homeland because of his revolutionary ideas and his zeal for the independence of Cuba. José Martí spent time in several Latin American countries, Spain and the United States. He founded the Cuban Revolutionary Party, which organized the last independence war against Spanish colonialism, that broke out on February 24, 1895. Martí returned to Cuba to join the armed struggle and lead the insurrection. On May 19 that year, José Martí died in action in Dos Ríos in the province that was formerly called Oriente.
The museum has a display of personal objects, manuscripts, testimonies, books and other belongings of this outstanding independence fighter.
{{{title}}}
{{review}}
Cuba Tech Travel - Información General sobre Cuba. En esta Sección podras encontrar información sobre Poblados, Pueblos, Caserios, Ciudades, Municipios, Provincias y todos los lugares de Cuba.
Todos los lugares estan señalados con sus coordenas geográficas para su mejores localización en la Isla. Sitos, Lugares y Mas.